LINEA 3, COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD

Línea 3, comprometida con la sostenibilidad
Primera Sembratón, organizada en articulación con la Oficina de Gestión Ambiental de la Universidad de Caldas

A través de la oficina de gestión ambiental de la Universidad de Caldas, el proyecto de movilidad sostenible Línea 3 Cable Aéreo realizó el pasado viernes 4 de agosto, la quinta Sembratón de especies nativas en la ladera contigua al Cetro Cultural Universitario Rogelio Salmona, actividades que han permitido la siembra de más de 500 individuos que contribuyen con el restablecimiento de un corredor biológico y el enriquecimiento de la fauna y flora.

Los más de 500 individuos arbóreos sembrados pertenecen a 20 especies nativas, muchas de ellas pioneras como los Camargos, Arbolocos, Nacederos, Dragos, Balsos y otras de gran importancia ambiental como los pinos colombianos, el cedro negro y los guamos.

El POT estableció a esta ladera, ubicada entre el barrio Palermo y el Centro Cultural Rogelio Salmona de la Universidad de caldas, como una zona de conservación de interés ambiental destinada a la biodiversidad por lo cual se requiere su recuperación.

El proceso continuará a través de nuevas sembratones, que hasta el momento han sido realizadas por personal administrativo de la Universidad de Caldas, estudiantes y ciudadanos del común; la primera de ellas se celebró el 31 de marzo, a propósito del día internacional de Los Bosques y el día internacional del Agua, importantes fechas dentro del calendario ambiental.

Protección de Fauna y Flora en Estación Universidades 

Debido a que el proceso de implantación de la tercera estación del Proyecto Línea 3 requería el aprovechamiento forestal de varias especies ubicadas en el espacio destinado para la estación entre el Parque La Gotera y la antigua Casa de Egresados, se inició desde hace más de seis meses las gestiones necesarias con la autoridad ambiental que permitieran definir las acciones y protocolos a cumplir para poder dar inicio a la obra, proceso que vinculó personal especializado en áreas de fauna y flora.

Una vez validado el cumplimiento de los términos establecidos, el proyecto Línea 3 del Cable Aéreo, recibió de Corpocaldas el mes pasado la Resolución. Esta determinó que debía hacerse un proceso previo a la intervención de protección de fauna y flora que incluía el traslado de algunas especies y el rescate de otras como epifitas, a través de un cronograma de trabajo.

En esta dirección, se ejecutó la clasificación y reubicación manual de epífitas, especies que serán trasladadas al jardín botánico. De la misma manera se determinó la reubicación de las palmas que determinó Corpocaldas, concertándose con la Universidad de Caldas la disponibilidad de espacios. Tanto el proceso de fauna, como el de flora tuvieron acompañamiento técnico especializado de esta alta casa de estudios.

Epífitas: Todas las bromelias y orquídeas del lugar fueron levantadas manualmente y trasladadas al Jardín Botánico donde serán monitoreadas por estudiantes de la Universidad de Caldas.

La resolución también determinó que parte de la madera debía ser aprovechada por la misma obra, mitigando la necesidad de buscarla en otros puntos y aportar con la sostenibilidad durante el proceso constructivo del proyecto en las actividades de obra que hoy tienen 13 frentes de obra civil en proceso

En el marco del plan de compensación fijado en la resolución emitida por Corpocaldas, el proyecto Línea 3 se prepara para desarrollar un proceso de siembra en áreas protegidas donde nos vincularemos con la siembra de 30 palmas de cera.

Disposición ante la Opinión Pública

Cabe destacar que el proyecto Línea 3 permanecerá siempre en la total disposición de propiciar y participar en espacios del contexto ambiental y social en los que pueda ser parte o encabezar.

Desde sus inicios se ha preocupado que su desarrollo la Estación Universidades y todo el trazado se dé de manera cuidadosa y bajo el riguroso cumplimento de los requerimientos definidos, en este caso, por la autoridad ambiental; realizando jornadas permanentes de difusión, construcción y socialización del proyecto y sus procesos a todos los grupos de interés, y muy especialmente a la comunidad universitaria, una de las mayores beneficiadas del mismo.