Veeduría Ciudadana Ambiental recorre el trazado de Línea 3

El pasado miércoles 9, los veedores de esta importante veeduría ciudadana participaron de un recorrido por todo el trazado de la Línea 3. Arrancaron en la Estación Retorno o Estación el Cable, siguiendo a la Estación Universidades y Fátima, y descendiendo por los barrios Kennedy y Las Colinas llegaron hasta la Estación Los Cámbulos.

Acompañados por las trabajadoras sociales y la interventoría del proyecto, los veedores recibieron información de primera mano sobre los distintos avances de la obra civil en las pilonas del trazado, en qué consisten los planes de implantación de la Línea 3 y cuál está concluido, así como diferentes preguntas relacionadas con los organismos de control estatal y veedurías ciudadanas, especialmente la del proyecto Línea 3, inscrita desde 2021 y cuyo presidente es José Jairo Arias Gonzáles residente en la Comuna Universitaria.

Veeduría Ciudadana Ambiental: del recorrido participaron, Jorge James Sánchez González, Presidente de la misma , Julian David  Noreña Duque y Rodrigo Javier Herrera, quienes escucharon con atención todos los aspectos que hacen al proyecto.

«Hemos estado haciendo el recorrido de las diversas estaciones que presenta el proyecto y me parece muy importante saber y reconocer que la educación ambiental es necesaria para saber entender qué es lo que pasa con este tipos de proyectos», destacó Jorge James Sánchez, Presidente de la veeduría ciudadana ambiental.

https://fb.watch/mpRPJdhWbP/

Por su parte, Rodrigo Javier Herrera, destacó, «Lo que mas he apreciado en este recorrido es la parte en la que toda una ciudadania se va beneficiar, especialmente los sectores por donde va la línea. El Municipio se tiene que comprometer con este proyecto, igual que la ciudadanía, porque desde el aire vamos a ver el desarrollo de una ciudad y sus espacios verdes, es muy importante porque esta obra va magnificar nuestra ciudad».

Parada en la Pilona 3 y 4: Ubicada en El Barrio Las Colina, muy cerca a la Terminal de Transporte Los Cámbulos.

Corredor vial entre el sector Cámbulos y la Comuna Palogrande

El trazado de la Línea 3 está sobre un corredor vial donde las problemáticas de movilidad se ven más evidenciadas: recorridos largos, sinuosos y lentos. Bajo estas características demográficas y topográficas de Manizales, esta proyectada la construcción de la Línea 3 de Cable Aéreo entre Los sectores de Cámbulos y Palogrande, convierténdola en una excelente alternativa técnica para sobrepasar las barreras topográficas y de edificaciones, con menores tiempos de traslado y mayor seguridad y confort.

Manizales Ciudad de Objetivos de Desarrollo Sostenible

La dotación de este sistema de transporte convierte a Manizales en una ciudad incluyente e innovadora que vincula sus tradicionales sistemas de transporte a un plan, y a un medio limpio de bajas emisiones de gases de CO2, brindando mayor calidad de vida a sus usuarios y habitantes.

El sector del transporte es responsable en gran proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. En el año 2018, el sector transporte generó el 36% de las emisiones totales de CO2 en América Latina (Banco Mundial, 2018). La ciudad de Manizales no es ajena a esta problemática, presentando niveles acelerados de crecimiento en la motorización, duplicando el número de vehículos matriculados en un periodo de tan solo siete años, según estadísticas de la Secretaria de Tránsito y Transporte del año 2020.

Para hacer frente a esta problemática, la tecnología de cables aéreos resulta una medida mitigadora, ya que son sistemas no motorizados, donde las cabinas no tienen motores a bordo, sino que los vehículos se mueven accionados por un motor eléctrico ubicado en una de las estaciones del sistema. Esta condición clasifica a los teleféricos como una de las tecnologías de tránsito más limpias y amigables con el medio ambiente, pues no emplea fuentes de combustibles a base de carbono. Esta afirmación es generalmente aceptada para Colombia, porque la electricidad se genera predominantemente y en altos porcentajes mediante el uso de recursos renovables. Además, evita el consumo energético de las olas de tráfico intermitentes que afectan a los servicios viales. A diferencia de los automóviles y autobuses, los cables aéreos no producen emisiones de fuentes puntuales.