Han sido cientos los jóvenes y niños de la ciudad que han participado de esta muestra fotográfica que reúne más de 20 fotografías antiguas y actuales del Cable Aéreo y cuyo objetivo es sembrar y despertar conocimiento y sentido de pertenencia por el que es, junto con la catedral y el nevado del Ruíz, símbolo indiscutido de la ciudad de Manizales.

Durante el recorrido los chicos reciben información del que en su momento fuera el Cable Aéreo más largo del mundo, el cual llegó a Manizales el 22 de febrero de 1922. Este arribo permitió la apertura del recorrido completo entre mariquita y Manizales, el cual culminaba en la Estación La Camelia, actual sede de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.
Luego de la muestra, el profesor de matemática de la Escuela Normal Superior de Manizales, Alejandro Ramírez Ramírez destacó, «Muchísimos chicos no conocían la historia del cable y gracias a esta muestra itinerante se actualizaron sobre toda la historia del cable y su importancia estratégica para la movilidad y el comercio».
Por su parte, Alexandra M Castro Muñoz, Coordinadora de Transición de la Escuela Normal Superior, agregó que, «Estoy muy entusiasmada con esta muestra por el entusiasmo que despertó en los chicos y con la construcción de la Línea 3, ya que esta va a beneficiar a toda la población manizaleña y muy especialmente a nuestros niños que viven en la Comuna Universitaria».
La Escuela Normal Superior es una de las instituciones educativas que se verá beneficiada de manera directa con la construcción de la Línea 3, pues la Estación Universidades quedará prácticamente a una cuadra del establecimiento. A propósito, la Coordinadora de Transición Alexandra M Castro Muñoz agregó, «Esperamos que sea un proyecto que se ejecute de forma pronta y que todos podamos hacer uso de él. La Línea 3 es una necesidad para la Normal de Manizales ya que en las horas pico: sea en la mañana, al medio día o en la tarde, quienes hemos transitado por aquí o convivimos permanentemente en el sector, somos testigos que se forma un trancón impresionante y nos tardamos demasiado en entrar y salir porque la afluencia vehicular es muy grande y no contamos con un medio de transporte alternativo como lo sería la Línea 3, para que podamos marcharnos de una forma rápida, fluida y segura».

El cable fue una solución de transporte comercial para regiones montañosas donde la construcción de bancadas para carreteras o rieles se hacía más costa; regiones fértiles que estaban alejadas de sus centros de acopio. En esta dirección, el cable Mariquita – Manizales fue pensado para que los productos del valle interandino del río Cauca pudieran llegar al río Magdalena, eje del transporte durante la colonia y las primeras décadas de la República, hasta la construcción del canal de Panamá que cambió toda la geopolítica comercial.